Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Secretaría de Integración Regional

Juntas de Acción Comunal revisan avances de la Región Metropolitana

  • La secretaría departamental de Integración Regional invitó a la comunidad a seguir de cerca el proceso de radicación del proyecto y a tomar parte en las discusiones del legislativo.
  • Integrantes de las JAC destacaron la importancia de los escenarios de participación ciudadana que se han realizado desde 2020 en el proceso de definición de esta figura asociativa.

 (Cundinamarca, 16 de junio de 2021) Un poco más de medio centenar de dirigentes comunales del departamento se reunieron para analizar los aspectos más relevantes de la propuesta de Ley Orgánica que será presentada al Congreso de la República el segundo semestre de 2021, con el propósito de poner en marcha la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RM).

El espacio virtual de diálogo, liderado por integrantes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la Secretaría de Integración de Cundinamarca, hace parte de los más de 70 encuentros de participación ciudadana con los que, desde 2020, se vienen recogiendo observaciones y propuestas de los cundinamarqueses y bogotanos acerca de la nueva figura de asociatividad.

En ese sentido, Rafael Pataquiva, líder comunal de Mosquera, destacó la importancia de vincular a la ciudadanía a través de sus representantes en las JAC como una manera de hacer pedagogía sobre esta figura, pero además como una herramienta efectiva para la inclusión, la comunicación y la participación.

“La RM que integrarán Bogotá y los municipios de Cundinamarca que así lo decidan, será un ejemplo para otros territorios del país que quieran generar sinergias y atender de manera coordinada las problemáticas de sus habitantes”, destacó el dirigente comunal.

Por su parte, Patricia González Ávila, secretaria de Integración Regional de Cundinamarca, explicó que ese es precisamente el objetivo de la figura que se conformará, y les mostró a los comunales los principales temas del articulado que se llevará para aprobación al Congreso.

“La RM arrancó con el acto legislativo en 2020, pero en la práctica ya existe porque desde hace décadas tenemos relaciones permanentes y temáticas comunes que debemos atender de forma articulada”, aseguró la funcionaria.

Los temas a tratar serán movilidad y transporte; servicios públicos domiciliarios; abastecimiento y seguridad alimentaria; desarrollo económico; seguridad ciudadana, convivencia y justicia; ordenamiento territorial y hábitat; y ambiente, aspectos que contempla el borrador de la ley pero será el consejo regional, como máxima figura de gobierno de la RM, el que defina si se incluyen otros temas durante el desarrollo de su gestión.

“Esta es una figura que irá definiendo sus temas y hechos metropolitanos según las necesidades de los ciudadanos y del territorio. Buscamos que, a través de sus organismos de gobierno, así como con los de participación y de control político, la RM responda y actúe de forma eficiente”, agregó González.

Asimismo,  explicó que, una vez se publique el tercer borrador de Ley Orgánica en el sitio www.regionmetropolitana.com, el objetivo es seguir recibiendo comentarios a través de este canal virtual y de otros espacios de participación con ciudadanos, líderes comunales, gobiernos municipales y grupos de interés.

La actividad corresponde al cumplimiento y desarrollo de la meta 370 del Plan de Desarrollo Cundinamarca, que consiste en implementar una estrategia para la creación y puesta en marcha de una estructura de gobernanza subregional.

 

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.